Pasos para Habilitar un Centro de Producción de Alimentos Artesanales

Pasos-para-Habilitar-un-Centro-de-Produccion-de-Alimentos-Artesanales

Sin lugar a dudas, la creación de un centro de Producción de Alimentos Artesanales es una excelente oportunidad para emprendedores que desean ofrecer productos de alta calidad, elaborados de manera tradicional y sostenible. Este tipo de emprendimiento no solo promueve la economía local, sino que también puede contribuir a la conservación de técnicas culinarias tradicionales. A continuación, se detallan los pasos necesarios para habilitar un centro de producción de alimentos artesanales.

¿Cuál es la documentación necesaria para iniciar los trámites?

Como punto inicial se debe tener en cuenta que  en la Ciudad de Buenos Aires se solicita cierta documentación obligatoria  para iniciar los trámites de habilitación comercial. A continuación se detalla cuál es:

  • DNI copia y original
  • Constancia de inscripción en AFIP
  • Permiso comercial del local
  • Clave Ciudad Nivel 2 de AGIP.

Con toda esta documentación reunida, se debe tener en cuenta que la habilitación no es un solo trámite sino que se trata de un proceso en el que se evalúan y certifican todos los requerimientos legales y administrativos para poder comercializar un producto o servicio.

Pasos a seguir para tramitar la habilitación de un centro de producción de alimentos

A continuación se deberá obtener una autorización de actividad económica, el anexo técnico junto al certificado de conformación de local y el Certificado de Aptitud Ambiental previo pago de la tasa correspondiente. 

Luego, se deberá solicitar::

  • Autorización de actividad Económica y Anexo Técnico, que incluya el certificado de conformación de local o plano de uso de actividad económica.
  • Certificado de Aptitud ambiental.
  • Pago de tasa
  • Autorización de emplazamiento correspondiente
  • Documentación que compruebe el cumplimiento del artículo 39.9 del Código de Edificación
  • Verificación de inspección del cumplimiento de las condiciones de la unidad de uso conforme a la documentación ingresada previamente al acto de aprobación de la licencia.

¿Qué es la Agencia Gubernamental de Control y de qué se encarga?

Posteriormente se deberá pasar a la tramitación de la Declaración Responsable correspondiente ante la Agencia Gubernamental de Control. A dicho ente gubernamental pertenece la Dirección General de Habilitaciones y Permisos. Es el encargado de otorgar la autorización final para poder realizar cualquier tipo de actividad económica en la Ciudad de Buenos Aires.

En ese caso, para iniciar los trámites ante este organismo se debe:

  • Ingresar a la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) con clave Ciudad Nivel 2 de AGIP.
  • Seleccionar “Autorización de Actividad Económica” de la AGC.
  • Ingresar la Declaración Responsable.

También es importante contar previamente con la siguiente documentación:

  • Certificado de conducta
  • Planos del local
  • Informe de instalación eléctrica
  • Planilla prontuarial
  • Documentación referida al inmueble: boleta ABL, reglamento de copropiedad, contrato de alquiler, título de propiedad.

Tipos de Declaraciones Responsables

En cuanto a las Declaraciones Responsables, se trata de uno de los ítems a seleccionar al realizar los trámites ante la AGC

Por una parte, las Declaraciones Responsables pueden ser automáticas con o sin plano. Si es automática, se emitirá una oblea con el código QR y la autorización correspondiente para la actividad económica solicitada.

En el caso de Declaraciones Responsables con o sin plano también se generará el código QR con la actividad librada al uso. No obstante, para estos casos la aprobación final del trámite quedará sujeta a revisión técnica analítica de parte de la Dirección General de Permisos.

Para todos los tipos de Declaraciones Responsables, la habilitación tendrá una vigencia de cinco (5) años sujetos a revisión inspectiva. En el caso de las licencias, se generará un código QR automáticamente. Sin embargo, se dejará constancia de que la actividad no se encuentra librada al uso hasta que no se dé la aprobación final del trámite. Esta quedará sujeta a revisión técnica analítica y a verificación.

¿Cuáles son los pasos para habilitar un centro de producción de alimentos artesanales?

A continuación detallamos uno a uno, los pasos a seguir para la habilitación comercial de este tipo de emprendimientos:

1. Investigación y Planificación

Definición del Proyecto: antes de iniciar cualquier trámite, es fundamental definir el tipo de alimentos que se producirán. Esto puede incluir (panadería, conservas, lácteos, productos cárnicos, bebidas artesanales (cervezas, vinos, etc.).

Estudio de Mercado: realizar un estudio de mercado para identificar la demanda en tu área. Considera factores como:

Competencia

Preferencias del consumidor

Precios del mercado

Plan de Negocios: elaborar un plan de negocios que incluya:

  • Descripción del producto
  • Análisis de mercado
  • Estrategia comercial
  • Proyecciones financieras
  • Plan de marketing

2. Cumplimiento Normativo.

Habilitaciones Sanitarias: para operar un centro de producción de alimentos, es esencial obtener las habilitaciones sanitarias necesarias. Esto incluye:

  • Certificado de Habilitación Sanitaria: Emitido por la autoridad sanitaria local o provincial.
  • Licencia Municipal: Dependiendo del municipio, se requerirá una licencia específica para la producción y venta de alimentos.
  • Normativas Específicas
  • Infórmate sobre las normativas específicas que rigen la producción de alimentos en tu país o región. Esto puede incluir:
  • Normas sobre etiquetado y envasado.
  • Requisitos sobre la manipulación y almacenamiento de alimentos.
  • Buenas prácticas de manufactura (BPM).

3. Infraestructura y Equipamiento

Local adecuado: seleccionar un local que cumpla con las normativas sanitarias y tenga suficiente espacio para la producción, almacenamiento y venta. Considera aspectos como; acceso a servicios básicos (agua, electricidad, desagüe); Espacio para equipos y maquinaria; Área para atención al cliente si se planea vender directamente al público; 

Equipamiento Necesario: adquirir el equipamiento necesario para la producción. Esto puede incluir: Hornos y estufas (para panadería o cocina), Equipos de refrigeración (para productos lácteos o conservas). Utensilios específicos según el tipo de alimento a producir.

4. Proveedores y materias primas

Selección de Proveedores; Identifica y establece relaciones con proveedores confiables que ofrezcan materias primas de calidad. Considera: Productos locales y sostenibles. Costos y condiciones de entrega.

Control de Calidad: Implementa un sistema para controlar la calidad de las materias primas recibidas, asegurando que cumplan con los estándares requeridos.

5. Desarrollo del Producto

Recetas y Prototipos: Desarrolla recetas que resalten la calidad artesanal del producto. Realiza pruebas para ajustar sabores, texturas y presentaciones.

Etiquetado y Presentación: Diseña etiquetas atractivas que incluyan información relevante como ingredientes, fecha de caducidad, instrucciones de conservación y datos del productor.

6. Estrategia Comercial

Canales de Venta; Define los canales a través de los cuales se comercializarán los productos:

  • Venta directa en el local.
  • Distribución a tiendas locales.
  • Participación en ferias y mercados artesanales.
  • Venta online a través de una página web o plataformas digitales.

Estrategia Publicitaria; desarrolla una estrategia publicitaria que incluya:

  • Promociones en redes sociales.
  • Colaboraciones con influencers locales.
  • Participación en eventos comunitarios.


7. Capacitación y Personal

Formación del Personal: si planeas contratar personal, asegúrate de brindar capacitación sobre buenas prácticas en la manipulación de alimentos, atención al cliente y técnicas específicas relacionadas con la producción.

Formación Continua: mantén una política de formación continua para adaptarte a nuevas tendencias en el mercado alimentario y mejorar continuamente la calidad del producto.

8. Monitoreo y Evaluación

Evaluación Continua: implementa un sistema para monitorear las ventas, la satisfacción del cliente y la calidad del producto. Realiza ajustes según sea necesario.

Adaptación al Mercado: esté preparado para adaptarte a cambios en las preferencias del consumidor o nuevas regulaciones que puedan surgir en el sector alimentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *