Cómo obtener los permisos legales para habilitar una cervecería artesanal

Como-obtener-los-permisos-legales-para-habilitar-una-cerveceria-artesanal

Si estás pensando en abrir tu propia cervecería artesanal, primero lo primero: hay que ordenar los papeles. ¿Cuáles son y cómo obtener los permisos legales necesarios para habilitar una cervecería artesanal? Ubicación, usos permitidos, planos y condiciones edilicias, m2, etc. ¡No desesperes! Te compartimos toda la información necesaria para enfrentar, sin obstáculos y pérdida de tiempo y dinero, la normativa de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos (DGHP) y habilitar tu emprendimiento en la Ciudad de Bs. As. 

Paso a paso: cómo abrir un local cervecero en Buenos Aires

A continuación desarrollamos paso a paso qué información es necesaria para iniciar los trámites legales solicitados por la Agencia Gubernamental de Control (AGC) para iniciar la habilitación, y cómo llevarla a cabo. Para abrir tu propia cervecería tenés que saber:

  1. Ubicación del local:  Lo primero que tenés que verificar es que la parcela que contenga el local comercial esté ubicada en una zona en donde se pueda realizar la actividad que querés desarrollar. Luego obtener tu plano base de edificabilidad y de usos permitidos según zona en la que se encuentra. Podés buscar esta info acá: Ciudad 3D.
  2. Usos permitidos según zona: A partir del Código Urbanístico (Ley 6099/2018 y Modificatorias) Consultar el listado de usos permitidos en cada Mixtura. También podés chequear superficies máximas, requisitos de estacionamiento, carga y descarga, etc. Ver en código de zonificación.
  3. Plano edilicio: Chequear con un profesional las condiciones edilicias para el uso comercial de local ya que debe cumplir con el Código de Edificación y Urbanismo para ese rubro.
  4. Distribución de áreas y mínimo de m2: Un local para uso comercial debe tener mínimo 16 m2 totales incluyendo todas las áreas básicas y esenciales: cocina, depósito y baños para mujeres y hombres, baños aptos para  personas con discapacidad. No olvidar que debido a la Ley 962 de “Accesibilidad física” deben poder acceder por sus propios medios, por lo que deberás tener rampas, no sólo escalones.
  5. Ventilación: En las áreas de manipulación de alimentos debe haber salidas de aire mediante ventilación mecánica o estructurales (ventanas). Tiraje 4 vientos: el aire de la cocina debe poder salir en cualquier dirección mediante un extractor.
  6. Permiso de venta de bebidas alcohólicas: Permiso fundamental. Se debe cumplir con la Ley 3361/09 de regulación de comercialización de bebidas y prevención respecto al consumo.

Con esta documentación básica ya podés cargar tu solicitud de habilitación comercial ingresando por el portal de trámites a distancia en AGIP- Clave CIU con Clave Ciudad nivel 2 a través de la Dirección General de Permisos y Habilitaciones. No tenés que moverte para arrancar con tu proyecto. ¡Podés hacer todo a través de la web!

Qué es la Agencia Gubernamental de Control y qué pide para habilitar un bar

Quien se encarga de evaluar y ponernos nerviosos es la Agencia Gubernamental de Control (AGC). La AGC es el organismo que habilita y fiscaliza los locales comerciales de la Ciudad de Bs. As. Es quien controla las obras en construcción, la higiene y seguridad alimentaria en los establecimientos y en la vía pública. También es la encargada de llevar adelante clausuras o suspensiones en caso de no estar al día con los papeles. La Agencia Gubernamental de Control es el ente que te va a dar el esperado OK que estás buscando para la realización de tu sueño.

Pero, ¿cómo y por dónde iniciar el tramiterío? ¡Ahorrate el trámite presencial!

  1. Ingresá a la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) con tu Clave Ciudad Nivel 2 de AGIP.
  2. Accede a la pestaña “Autorización de Actividad Económica”.
  3. Seleccioná “Nueva Habilitación”.
  4. Ingresa a “Declaración Responsable” y adjunta la documentación requerida.
  5. A partir del pago de la boleta el trámite se verá iniciado.
  6. Especificar el rubro en la pestaña “Declaraciones Responsables Automáticas” y generar el código QR correspondiente
  7. El trámite queda sometido a la revisión técnica analítica de la “Dirección General de Habilitaciones y Permisos” ( de la AGD).

Una vez finalizado el trámite podrás tener acceso al “Libro de Inspecciones Digital” (según Resolución N° 422/AGC/20) en el que se verá expresado el uso libre de la actividad comercial solicitada. Acá te dejamos el tutorial de la página del Gobierno de la Ciudad para que veas todo el detalle.

Para qué contratar a un gestor comercial y cuál es su rol

Para-que-contratar-a-un-gestor-comercial-y-cual-es-su-ro

Todos sabemos cuánto tiempo perdemos esperando en el teléfono o pasando de una ventanilla a otra para lograr hacer un trámite burocrático. No tenés que esperar más, ¡nosotros nos encargamos de los trámites y las gestiones! Habilitamos es el servicio de gestoría con más años asesorando y habilitando a diferentes emprendedores para que den inicio a sus proyectos. Contamos con un equipo especializado en cada área para brindar un asesoramiento profesional y actualizado con las últimas disposiciones. Contratar un servicio de gestoría te garantiza realizar todos tus deseos sin perder tiempo. Te acompañamos en todo el proceso de desarrollo de tu proyecto. Nosotros nos encargamos de conocer cuáles son las necesidades de los emprendedores y así poder satisfacer eficaz y eficientemente las mismas. 

El boom de las cervecerías, porque siguen triunfando en la noche porteña

Sabemos que la Ciudad de Buenos Aires es uno de los puntos gastronómicos y cerveceros con más variedad y alternativas para disfrutar. Nuevos locales abren sus puertas, no sólo en los polos más tradicionales de salidas como Palermo o Recoleta, si no a lo largo y ancho de la ciudad. La cerveza artesanal es una labor que requiere mucha dedicación y minuciosidad. Sus procedimientos responden a un estilo de producción tradicional, no industrial, por ello no lleva aditivos ni conservantes. Para los productores es más una experiencia que un trabajo monótono y tradicional. Es parte de la puesta en práctica de su creatividad y en escena de su esencia y personalidad para la creación de sabores originales. Nunca está demás mencionar que la producción de cerveza artesanal desarrolla más de 100 variedades que varían en sabores y mixturas que componen la amplia oferta cervecera. 

Conocé como habilitar una casa de comidas veganas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *