Decidir dictar un taller de cerámica puede ser una experiencia inolvidable. Dar clases sobre lo que nos apasiona es lo mejor que puede suceder. El trabajo manual, artesanal, que involucra un material tan noble como la arcilla por ejemplo, puede resultar una maravillosa actividad que incluso es terapéutica.
Sin embargo, si la idea es abrir un taller al público debemos considerar que se trata de una actividad comercial también; por lo tanto, hay cuestiones legales y administrativas que deberemos resolver antes de iniciar las actividades.
¿Qué tener en cuenta para abrir un taller al público en CABA?
Al mismo tiempo que se busca un lugar adecuado para el dictado de un taller de cerámica, es fundamental reunir toda la documentación legal y administrativa necesaria para habilitar un emprendimiento como este.
En primer lugar se deberá conseguir:
- DNI copia y original
- Constancia de inscripción en AFIP
- Permiso comercial del local
- Clave Ciudad Nivel 2 de AGIP
De esta manera, contando con dicha documentación, se podrá iniciar el proceso de habilitación comercial. Se trata de una instancia de evaluación y certificación de los requerimientos legales y administrativos establecidos.
Paso a paso para conseguir la habilitación comercial
Cuando ya se cuenta con todos estos primeros requisitos es momento de conseguir una autorización de actividad económica, el anexo técnico junto al certificado de conformación de local y el certificado de aptitud ambiental. En esta instancia, se deberá abonar la tasa que corresponda.
Al momento de completar dichos pasos, se podrá solicitar:
- Documentación que compruebe el cumplimiento del artículo 39.9 del Código de Edificación
- Verificación de inspección del cumplimiento de las condiciones de la unidad de uso conforme a la documentación ingresada previamente al acto de aprobación de la licencia.
- Autorización de emplazamiento correspondiente
¿Qué es la Agencia Gubernamental de Control y a qué se dedica?
La Agencia Gubernamental de Control se encarga de tramitar la Declaración Responsable. Frente a la AGC se deberá realizar la siguiente etapa del proceso de habilitación, más precisamente ante la Dirección General de Habilitaciones y Permisos.
Es el ente encargado de otorgar la autorización final para emprender cualquier tipo de actividad económica dentro de la ciudad de Buenos Aires. Para tal fin se deberá:
- Ingresar a la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) con clave Ciudad Nivel 2 de AGIP.
- Seleccionar “Autorización de Actividad Económica” de la AGC.
- Ingresar la Declaración Responsable.
Asimismo, es importante contar con la siguiente documentación:
- Certificado de conducta
- Planos del local
- Informe de instalación eléctrica
- Planilla prontuarial
- Documentación referida al inmueble: boleta ABL, reglamento de copropiedad, contrato de alquiler, título de propiedad.
Tipos de declaraciones responsables
Cabe señalar que las declaraciones responsables son uno de los ítems necesarios de completar frente a la AGC. Estas pueden ser automáticas con o sin plano. En el caso de ser automática, se emitirá una oblea con el código QR y la autorización correspondiente para la actividad económica solicitada.
- Para el caso de las Declaraciones Responsables con o sin plano se generará también un código QR con la actividad librada al uso. Para estos casos, no obstante, la aprobación final del trámite quedará sujeta a revisión técnica analítica de parte de la Dirección General de Permisos.
- Para todo tipo de Declaración Responsable, la habilitación tendrá una vigencia de solo 5 (cinco) años sujetos a revisión inspectiva.
- Para el caso de las licencias, se generará un código QR automáticamente. Sin embargo, se dejará constancia que la actividad no se encuentra librada al uso hasta que no se dé la aprobación final del trámite. Esta quedará sujeta a revisión técnica analítica y a verificación.
Consejos útiles para abrir un taller de cerámica
Para abrir un taller de cerámica es fundamental encontrar un espacio que sea suficientemente amplio para los materiales, la mesa de trabajo y para que los alumnos se desplacen con comodidad. Una de las zonas que debe disponer es la de horneado, es decir para emplazar el horno cerámico con suficiente ventilación para manejar el polvo y gases que se emiten en la cocción.
- Equipamiento y herramientas: entre algunos de los equipos con los que se debe contar se encuentran, un horno alfarero, un horno cerámico, mesas de trabajo resistentes.
- En tanto, las herramientas más importantes para un taller de cerámica son: espátulas, estecas, rodillos, cortadores de arcilla, entre otros.
- Materiales y suministros: arcilla, esmaltes, englobes y suministros de limpieza para mantener el taller en óptimas condiciones.
- Además es aconsejable contar con todos los conocimientos necesarios y estar actualizados en las últimas tendencias de la actividad.
- También será necesario realizar una planificación financiera que incluya costos iniciales, gastos operativos recurrentes y proyecciones de ingresos a futuro.
- Las estrategias de marketing y comunicación serán fundamentales para lograr la llegada a los posibles interesados en el dictado de los talleres.
- Contar con medidas de seguridad suficientes para prevenir posibles riesgos y preservar la salud de los asistentes.
¿Por qué es recomendable contratar a un gestor comercial?
Como se puede comprobar que son muchas las tareas previas que implica montar un taller de cerámica, el responsable debe implicarse en numerosas actividades que le demandarán esfuerzos, gastos y energía. Por lo tanto, es recomendable que las cuestiones legales y administrativas para habilitar un emprendimiento de este tipo se deleguen a un especialista en la materia. Habilitamos se encarga desde hace mucho tiempo de estas tareas con eficiencia y profesionalismo. Nuestros gestores comerciales cuentan con el conocimiento suficiente para llevar adelante con éxito los trámites para la habilitación comercial. Para que el emprendedor sólo tenga que dedicar su tiempo y esfuerzo a crear ideas para su negocio.