¿Qué hacer para habilitar una casa de sushi?
Poco a poco, el sushi se ha ido incorporando entre las opciones gastronómicas argentinas. Importado desde Oriente, más precisamente Japón, este plato fue ganando cada vez más adeptos y ahora en todas las principales ciudades del país encontramos varios establecimientos que venden sushi.
Y no solo existen locales donde se puede ir a degustar una serie de piezas de sushi, sino también locales que además tienen servicio de delivery.
En este artículo vamos a contarte todo lo que necesitás para abrir y habilitar una casa de sushi.
Por qué abren cada vez más negocios de sushi en Argentina
El crecimiento del consumo de sushi es un fenómeno a nivel mundial, tanto que se estipuló un día internacional del Sushi, es el 18 de junio. De acuerdo con estadísticas de empresas de delivery líderes en el país, el sushi es la tercera comida más pedida a través de las plataformas digitales. Ya representa el 10% del total de los pedidos.
La mayoría de ellos, hace el pedido en formato combo porque es una excelente alternativa para compartir en familia, en pareja o con amigos.
Los comienzos de esta tendencia, se remontan allá por la década del ‘90, cuando los primeros restaurantes japoneses vendían tímidamente el sushi, a veces incluso a puertas cerradas y a comensales de la colectividad japonesa.
El furor de su consumo llegó desde Estados Unidos, produciendo un efecto dominó en toda la región. Obviamente aquí sufrió una adaptación al gusto y al paladar de los argentinos.
La clave para brindar un buen sushi en nuestro local será que el producto sea fresco, que esté en su punto de maduración, que sea de buen tamaño y a buena temperatura.
También últimamente se incorporaron los “tiraditos”, “sashimis” y ensaladas como la Gohan, con diferentes tipos de salsas.
¿Qué es la AGC y qué debo presentar ante ella?
Como te comentamos en notas anteriores, para habilitar un negocio en CABA es necesario cumplir con una serie de normativas. Como primera de ellas, es necesario contar con la Autorización Comercial correspondiente expedida por la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
De manera similar a otro tipo de trámites, el titular o apoderado deberá solicitar la habilitación a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
A continuación, te comentamos los pasos a seguir:
- La documentación se presenta en forma de declaración jurada.
- La AGC analiza el contenido completo de la documentación.
- La AGC realiza observaciones para que sean subsanadas.
- Emite el Certificado de Habilitación definitivo.
- Entrega el Libro de Inspecciones.
Por otra parte, se debe tener en cuenta si el local es alquilado o es propiedad del titular. En el primero de los casos deberás tener el contrato de locación o comodato del inmueble, acompañado a su vez por las firmas certificadas de escribano público. Si es comodato, se deberá adjuntar una copia del título de la propiedad.
En ambos casos se deberá especificar el destino comercial del inmueble. Si es propiedad horizontal se deberá adjuntar también el reglamento de copropiedad.
Si es dueño, el titular deberá poseer el título de propiedad.
El plazo total estimado para la habilitación comercial aproximado es de 10 días hábiles. De no requerir habilitación previa, este tipo de trámite posibilita que el titular inicie sus actividades al momento de comenzar el trámite de habilitación.
En el caso de un local de sushi, se deberá estimar si necesita una habilitación con planos o sin ellos.
Estas son las dos alternativas:
- La Declaración Responsable Sin Planos hasta 500 m2 puede funcionar con el inicio del trámite y se inspecciona con posterioridad. Se genera un código QR con la autorización de actividad librada al uso. Sin embargo, la aprobación final del trámite queda sujeta a la revisión técnica analítica de la Dirección General Habilitaciones y Permisos.
- La Declaración Responsable Con Planos para superficies mayores a 500 m2 puede funcionar con el inicio del trámite e inspección posterior. La excepción es de aquellos que tienen inspección previa por ley específica.Se genera un código QR con la autorización de actividad librada al uso. La aprobación final del trámite queda sujeta a la revisión técnica analítica de la Dirección General Habilitaciones y Permisos.
Cabe señalar que en el caso de las declaraciones, la actividad tendrá una vigencia de 5 (cinco) años, quedando sujeta a verificación inspectiva.
En tanto, en el caso de las licencias, la vigencia es por 15 (quince) años.
Si la habilitación se inició con posterioridad al 9 de diciembre de 2020, el titular tendrá acceso al Libro de Inspecciones digital desde el momento en que quede librado al uso la actividad comercial. En caso contrario, deberá solicitar un turno para retiro de trámites aprobados en la AGC para rubricar el Libro de Inspecciones. Con esto se dará por finalizado el trámite de habilitación comercial para un local de sushi.
Qué es lo más recomendable para una gestionar una habilitación comercial como ésta
Al igual que otro tipo de rubros comerciales, abrir y habilitar un negocio de sushi es un proceso que puede resultar complejo y engorroso para quienes no están al tanto de este tipo de gestiones. Por esa razón, lo más recomendable es recurrir a un gestor que ayude con este tipo de trámites.
En Habilitamos nos dedicamos profesionalmente a la habilitación de negocios y tiendas comerciales en CABA, facilitando los trámites y pasos a seguir para cumplimentar todos los requisitos que se piden.
Somos un equipo de profesionales encargados de habilitar tu negocio, con absoluto profesionalismo y seriedad. Realizamos todas las gestiones necesarias de manera ágil y simple. Por esa razón, cuando decidas abrir un local de sushi en Buenos Aires no dudes en contactarnos. Contamos con una amplia trayectoria en habilitaciones comerciales, una experiencia que aportamos en cada una de las gestiones que realizamos.